Ingresos de Cencosud crecieron 3,2% en segundo trimestre
Pese a débil entorno macroeconómico:
• La operación en Chile continúa resiliente, con un aumento de 3,7% en sus ventas durante el periodo. Excluyendo los efectos no recurrentes, el EBITDA Ajustado registró un aumento de 12,6% explicado por una mayor rentabilidad en Centros Comerciales, Tiendas por Departamento y Servicios Financieros.
Santiago, 24 de agosto de 2017. Los resultados financieros consolidados de Cencosud para el Segundo Trimestre anunciados hoy dan cuenta de un aumento en sus Ingresos de 3,2% respecto del mismo periodo del año pasado y alcanzaron CLP 2.586.037 millones.
Cencosud obtuvo este resultado pese al desafiante contexto macroeconómico regional imperante y la depreciación del Peso Argentino de 11,4% respecto al Peso Chileno. Asimismo, destacó el positivo desempeño de casi todos sus negocios, donde resaltó el crecimiento de Supermercados Chile (+3,9% y SSS +3,3%) y Argentina (+5,0% en CLP y SSS 20,3%), Mejoramiento del Hogar (9,1% en CLP y SSS 23,4%) y Servicios Financieros (47% en CLP).
El EBITDA Ajustado disminuyó 30,4% a/a alcanzando CLP 143.783 millones, afectado por una alta base de comparación (efectos no-recurrentes por CLP 7.656 millones en 2T17 y CLP 53.611 millones en 2T16) y la devaluación del ARS, parcialmente compensado por la apreciación del BRL (7,2%). Excluyendo ambos efectos, el EBITDA ajustado se reduce 7,8% a/a principalmente por una menor rentabilidad en Supermercados y Mejoramiento del Hogar, parcialmente compensado por Servicios Financieros, Centros Comerciales y Tiendas por Departamento.
La utilidad del período fue de CLP 24.046 millones, una reducción año contra año por menores resultados de ventas de activos, menor rentabilidad en Supermercados y Mejoramiento del Hogar, sumado a un menor resultado en diferencias de cambio y mayor gasto por impuestos diferidos.
Resultados por país.
Chile
Pese a la intervención de tiendas por remodelaciones y un día menos de ventas respecto al año anterior, durante el 2T17 los ingresos aumentaron 3,7%. El EBITDA ajustado cayó 26,3%, por una menor ganancia de ventas de activos prescindibles. Excluyendo los efectos no-recurrentes, el EBITDA ajustado de Chile aumentó 12,6% a/a y el margen se expande 67 bps, explicado por una mayor rentabilidad en Centros Comerciales, Tiendas por Departamento y Servicios Financieros, parcialmente compensado por Mejoramiento Hogar y en menor medida Supermercados.
Perú
Los ingresos disminuyeron 3,0% en CLP versus 2016. En moneda local, los ingresos de Supermercados reportaron una caída de 2,7% por un SSS de -2,6% ante una débil demanda interna y el cierre neto de dos tiendas año contra año. El EBITDA Ajustado crece 10,4% en CLP y el margen se expande 73 bps.
Colombia
El consumo continuó afectado y los ingresos en moneda local decrecieron en 4,5%. El EBITDA ajustado mostró una caída del 40,1% y el margen una contracción de 171 bps, como resultado de la mayor actividad promocional, competencia de formatos hard-discount de conveniencia en Supermercados, mayores provisiones de obsolescencia en Mejoramiento del Hogar y mayores impuestos territoriales en Centros Comerciales.
Argentina
Se percibe una aceleración en el crecimiento SSS de los negocios vs 1T17. Los ingresos aumentaron 22,1% en moneda local, mientras que en CLP sólo subieron 8,1%, producto de la devaluación del ARS respecto al CLP. En Supermercados el crecimiento se explica por un SSS de 20,3% -una aceleración respecto al 14,9% en 1T17- parcialmente compensado por el cierre neto de 2 tiendas a/a y una menor venta mayorista. En Mejoramiento del Hogar el SSS mostró un crecimiento de 23,4%. El EBITDA ajustado de Argentina cayó 32,0% en CLP y 23,2% en moneda local, reflejo del menor resultado por tenencia asociado a menores niveles de inflación a/a, la entrada en vigencia del segundo incremento en salarios (paritarias) y mayores costos en las tarifas de los servicios básicos
Brasil
El rol del estado es relevante en la economía de Brasil, especialmente en las regiones de Rio de Janeiro, Minas Gerais y Ceará. Las políticas implementadas en estas 3 regiones todavía no logran reactivar el consumo. Como consecuencia en el periodo se registró una caída en ingresos de 5,8% en moneda local, compuesta por un SSS negativo de 7,0% en Supermercados, parcialmente compensado por la apreciación del Real respecto al CLP. La rentabilidad del negocio se contrajo debido a la menor dilución de gastos por los menores niveles de ventas.
Para más información prensa
Contacto Azerta
Carlos Vallejos
991387173
Felipe Edwards
995799114