Cencosud mantiene buen desempeño y avanza en sus planes pese al desafiante contexto macroeconómico
Comunicado de Prensa
• Ingresos aumentaron 1,7% durante el Primer Trimestre.
• La solidez en los negocios de tiendas por departamento y centros comerciales en Chile compensó parcialmente efectos puntuales en mercados de la región y depreciación de monedas.
Santiago, 25 de mayo de 2017. Cencosud anunció hoy los resultados financieros consolidados correspondientes al Primer Trimestre con un aumento en sus Ingresos de 1,7% respecto del mismo periodo del año pasado, los que alcanzaron CLP 2.523.563 millones.
El resultado se explica principalmente por el crecimiento en los negocios de Tiendas por Departamento en Chile (+5,9%) Centros Comerciales en Chile (+13,8%) y Servicios Financieros tanto en Argentina (+56,1%) como en Perú (+8,3%), en su equivalente a Pesos Chilenos.
Cencosud destacó el contexto macroeconómico regional desafiante y factores puntuales que marcaron el periodo en Colombia (aumento del IVA), Perú (consecuencias del fenómeno climático de El Niño y depreciación del Sol -2,1%), Brasil (moratoria de pagos de Estados donde Cencosud mantiene sus tiendas) y Argentina (depreciación del Peso Argentino de -14,6%).
El EBITDA Ajustado decreció 7,7% a/a alcanzando CLP 171.229 millones, comparativo que está afectado por la devaluación de monedas y los efectos extraordinarios negativos por CLP 1.769 millones en 1T17 y positivos por CLP 11.155 millones en 1T16. Excluyendo ambos efectos, el EBITDA ajustado creció 4,6% a/a y el margen alcanzó 7,3% frente a 7,0% en el mismo período del año anterior.
Con todo la Utilidad para el período fue de CLP 68.077 millones, lo que representa una reducción de 37,6% a/a por los efectos anteriores, sumado a una menor revaluación de activos, menor ingreso en la cuenta diferencias de cambio y mayor valor en la cuenta de impuestos.
A pesar del continuo reto en algunos de nuestros mercados, creemos que Cencosud tuvo un prometedor inicio de año, a medida que seguimos avanzando en nuestra estrategia de "tres pilares estratégicos", lo que fortalece nuestra posición como retailer líder en Sudamérica, enfocado en el crecimiento rentable a largo plazo. Seguimos avanzando fuertemente en la ejecución de nuestros pilares estratégicos, con un enfoque centrado en el cliente y un firme compromiso con el crecimiento rentable.
Mientras que las tendencias de consumo siguen siendo desafiantes en América Latina, esperamos un contexto macroeconómico más fuerte durante el segundo semestre. Nuestros resultados serán apoyados por una sólida propuesta de valor, una experiencia de compra memorable, aumento de la lealtad de nuestros clientes y por nuestras iniciativas de eficiencia.
Chile sigue siendo resiliente incluyendo iniciativas de eficiencia que impulsan una mayor rentabilidad. Perú también logró una mayor rentabilidad a pesar de las fuertes inundaciones que afectaron a ese país. Por su parte, Colombia mejoró el margen EBITDA ajustado aun cuando la demanda fue afectada por los efectos de la Reforma Tributaria.
Chile
Los ingresos en Chile aumentaron 2,1% mientras que el EBITDA ajustado creció un 13,5%, con una expansión de margen en 103 bps a/a. Esto, a pesar del efecto calendario negativo por Semana Santa y dos días hábiles menos respecto al 2016. Aun así, el indicador SSS (ingresos a tiendas iguales) se mantuvo prácticamente sin variación a/a en Supermercados y Mejoramiento del Hogar y creció 4,9% en Tiendas por Departamento. Centros Comerciales también reportó un muy buen desempeño impulsado por mayores ventas en los malls y por la renovación de contratos.
Perú
Los ingresos de Perú en CLP disminuyeron 3,3% a/a como resultado del efecto de la devaluación del Sol peruano respecto al CLP y las consecuencias negativas de las lluvias y aluviones asociadas al Fenómeno del Niño. Es así como en moneda local, los ingresos de Supermercados reportaron un decrecimiento 3,2% y SSS de -0,6% parcialmente compensado por una mejor venta mayorista. Tiendas por Departamento y Centros Comerciales destacaron con crecimiento de ingresos de +12,5% y +12,0% respectivamente en CLP así como Servicios Financieros con +10,5% en moneda local por mayor crecimiento de la cartera. El EBITDA Ajustado se contrae en CLP debido a la menor contribución de Tiendas por Departamento, considerando la puesta en marcha de Paris Jockey Plaza, y en menor medida en Centros Comerciales, parcialmente compensado por una expansión de 118 bps de margen EBITDA Ajustado del negocio de Supermercados asociado al plan de eficiencia de Gastos de Administración y Venta.
Colombia
El consumo se vio afectado por el alza del IVA, aumento en impuesto a la renta de las personas y la reducción de la confianza del consumidor. Es así como los ingresos decrecen 2,3% en CLP. El negocio de Supermercados tuvo una caída de 2,7% a nivel de ingresos y Mejoramiento del Hogar reportó un leve aumento de 1,0% en pesos chilenos. A pesar del menor consumo, la rentabilidad de Colombia mostró una expansión de 107 bps en términos de margen y un aumento de 69,2% de EBITDA Ajustado, lo anterior como resultado de un buen desempeño de margen bruto del negocio de Supermercados (+90 bps) y Centros Comerciales (+28 bps) y mayor dilución de gastos de parte de Centros Comerciales y Servicios Financieros.
Argentina
El entorno mantiene la tendencia mostrada en los trimestres anteriores, si bien hubo un leve repunte a final del trimestre en el consumo de las provincias agrícolas del país. Los ingresos aumentaron 1,2% en CLP, en tanto en moneda local subieron un 18,5% producto de la devaluación del AR$ respecto al CLP (-14,6%). El negocio de Supermercados mostró un aumento de ventas en 13,2% en moneda local explicado por un SSS de 14,9%. Centros Comerciales y Mejoramiento del Hogar mostraron crecimiento en términos de ingreso, reflejando, en el caso de Mejoramiento del Hogar un SSS de +21,2%. Los Ingresos de Servicios financieros aumentaron 81,9% en moneda local como resultado del crecimiento de cartera en un 67,7% a/a.
Brasil
El entorno macroeconómico del país se mantiene desafiante, los altos niveles de desempleo durante 1T17, que llegó al 13,7%, con un incremento de 2,8% a/a según el IBGE (representa la tasa más alta desde el primer trimestre de 2012) y el efecto sobre el consumo en las regiones donde operamos generados por la moratoria de los estados de Rio de Janeiro, Minas Gerais y Ceará. Lo anterior tuvo como consecuencia un SSS negativo de 9,9% en Supermercados, sin embargo, las cifras se vieron parcialmente compensadas por la apreciación del Real respecto al CLP. La rentabilidad del negocio se contrajo a pesar de una mejor eficiencia de los gastos de administración y ventas asociadas a mejoras energéticas y de marketing, entre otros, debido a la menor dilución de gastos por los menores niveles de ventas.
CONTACTO AZERTA